Impresionismo

Edouard Manet, Bar del Folies-Bergère (1881-82)
Óleo sobre lienzo, 95´2 x 129´5 cm. Courtauld Gallery

Impresionismo - Bibliografia
  • Giulio C. Argan "La realidad y la conciencia". El Arte moderno: del iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid, Akal, 1998

  • Michel Foucault. La pintura de Manet. Barcelona, Alpha Decay, 2005

  • Marta Morales Martín “Georges Bataille, Manet (1955) y Michel Foucault, La Pintura de Manet (1989)”.

  • Carlos Vásquez-Zawadzki"Pensar con los colores", Agulha, revista de cultura Nº 29 - fortaleza, São Paulo, octubre de 2002. En http://www.revista.agulha.nom.br/ag29manet.htm



  • Lectura recomendada

  • Pierre Francastel "Impresionismo y arte moderno" en El impresionismo, Buenos Aires, Emecé, 1979.
  • La pintura moderna

    Clement Greenberg
    La pintura moderna,
    en La pintura moderna y otros textos
    Ed. Siruela, Madrid, 2006

    Para leer el texto ►

    La pintura de Manet

    "He aquí un texto de Foucault que, si no es una novedad -se trata de una conferencia pronunciada en 1971, que ya tradujo al castellano la revista ER en 1997-, constituye al menos una rareza. Como él mismo gustaba de recordar, en mayo de 1968 no estaba en París, sino en Túnez, adonde había ido entre otras cosas a impartir un curso sobre la pintura del quattrocento y en donde experimentó un aspecto de la revuelta juvenil que siempre consideró en cierto sentido más "auténtico" que el del movimiento estudiantil europeo. En 1971 vuelve al mismo escenario para hablar de Manet y para atribuir al pintor francés un papel que entonces no muchos le reconocían, el de haber alterado fundamentalmente el espacio en el cual se había venido moviendo la representación visual desde el Renacimiento y el de preparar el terreno a todas las revoluciones plásticas del siglo XX. Foucault no se refiere al Manet "impresionista" o "protoimpresionista" al que aún remitían entonces la mayor parte de los manuales.

    En el magistral análisis de Las meninas de Velázquez con el que se abre Las palabras y las cosas, el filósofo señalaba el modo en que el cuadro atrapa a sus observadores como paradigma de la visibilidad clásica: la función del cuadro es atraer a su interior a la mirada para la que se despliega. Ese mecanismo simbolizaba todo el espacio de la representación clásica, ordenado en torno al sujeto soberano como el cuadro de Velázquez está ordenado en torno a la mirada del Rey que se refleja en el espejo.En el trabajo de Manet ve Foucault, en cambio, la revocación de este modelo. Y no por la técnica dispersiva en el uso del color sino por la aparición del "cuadro-objeto", es decir, por toda una serie de dispositivos que Manet pone al servicio de la inversión de la operación clásica: en lugar de atrapar la mirada del espectador, expulsarla del espectáculo o desmenuzarla en él. Foucault va desgranando el modo en que Manet pone al descubierto precisamente aquello que todas las estrategias del pintor clásico se habían conjurado para ocultar, a saber, el lienzo bidimensional sobre el que está representada la escena ilusoriamente tridimensional que se pinta. Esta "desilusión" o "desencantamiento" del espacio pictórico se produce también mediante la reducción de la iluminación a un foco constituido por el propio lugar del espectador, que tiende a deshacer la sensación de profundidad y a revelar de nuevo la superficialidad del cuadro.

    Finalmente, el soberbio Un bar del Folies-Bergère sirve a Foucault para ejemplificar la operación sustancial de Manet: la exclusión de ese lugar estable y absoluto en donde la representación clásica situaba al espectador; y, además, su exclusión mediante un espejo, que tiene exactamente la función contraria al de Las meninas de Velázquez. Manet, concluye Foucault, no inventó la pintura no-representativa, pero enseñó a los pintores el camino para escapar de la representación. Algo que él mismo pretendió hacer en el terreno del pensamiento.

    JOSÉ LUIS PARDO
    BABELIA - 26-11-2005

    Michel Foucault - La pintura de Manet

    Arte y Revoluciones burguesas

    Eugène Delacroix, La Libertad guiando al pueblo, 1830
    Óleo sobre lienzo, 260 cm × 325 cm, Museo del Louvre, París


    Lecturas:
    - HAUSER, Arnold, "La disolución del arte cortesano"; "Revolución y arte", en Historia social de la literatura y el arte. Barcelona, Labor, 1988
    - GOMBRICH, Ernst, "La edad de la razón". Inglaterra y Francia, siglo XVIII, en La historia del arte. Buenos Aires, Sudamericana, 2004
    - ARGAN, Giulio. "Clásico y romántico", en El arte moderno. Madrid, Akal, 1998 (1991).

    Barroco - Bibliografía

    Diego Velázquez, Las hilanderas o La fábula de Aracne
    Ca 1657, Óleo sobre lienzo Museo del Prado, Madrid




    Lecturas:

    FOUCAULT, Michel, “Las meninas"en Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas.Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. Disponible en el blog .

    GOMBRICH, Ernst, Cap. sobre Barroco, en La historia del arte. Buenos Aires, Sudamericana, 2004

    HAUSER, Arnold, “Manierismo”; “Barroco” (Tomo II, cap. VII), en Historia social de la literatura y el arte. Barcelona, Labor, 1988

    SARDUY, Severo,“La cosmología Barroca: Kepler”. En Ensayos generales sobre el barroco. Buenos Aires, FCE, 1987. Disponible en el blog.

    Lecturas opcionales


    CALABRESE, Omar “Introducción”, en La era neobarroca. Madrid, Cátedra, 1987 (estará disponible en el blog)

    DELEUZE, Gilles, “¿Qué es el barroco?”, en El pliegue. Buenos Aires, Paidós, 2005. Disponible en el blog.

    Simulación. Barroco - Severo Sarduy

    Las tres gracias, Peter Paul Rubens, 1639




    [...] "Los formatos heroicos de Rubens, la fuga helicoidal de sus personajes robustos y alhajados, en escenografías mitológicas o cristianas, imponen , despliegan el contenido, la materia misma de una represión: la reformista, doctrinal y austera, atenta a la ocultación del cuerpo, al orden. Desnudos y manjares aparecen en sus telas, más que en el resto del barroco y que en los Países Bajos septentrionales del siglo XVII, como en el ámbito de una incandescencia, arrastrados por la resaca pedagógica y violenta, gasto de la contrarreforma. No el desnudo alegórico de la Verdad, sino el cuerpo deseoso y desnudado, que exige, más que invita, a la mirada, a que ésta se aplique, como con un pincel, sobre la tela ungiéndola de su transparencia blanca: no los alimentos eucarísticos, trascendidos o frugales, sino su espesor burgués y su abundancia, que descentran y desplazan la organización silogística y fría de la naturaleza muerta flamenca".
    [...]

    Para leer el texto completo...

    Renacimiento (nuevas subjetividades)



    Come again
    John Dowland (1563-1626)
    (Sting)



    Greensleves

    Renacimiento - Bibliografía

    Alberto Durero, "Hombre Dibujando un Laúd" 1525






    Lecturas

    - BARASCH, Moshe “El ascenso del artista creador”, en Teorías del arte: De Platón a Winckelmann Madrid, Alianza Forma, 2010. (146-159)
    - GOMBRICH, Ernst, cap. sobre “Renacimiento” en La historia del arte. Buenos Aires, Sudamericana, 2004 Concepto de Renacimiento
    - HAUSER, Arnold. “Renacimiento”, “Concepto de Manierismo”, en Historia social de la literatura y el arte. Barcelona, Labor, 1988)
    - OLIVERAS, Elena “Principales tesis de la estética moderna” (cap. 2), en Estética: La cuestión del arte. Buenos Aires, Ariel, 2005 (en Los conceptos principales -fotocopiado a comienzos del año-. Extracto: “Los conceptos principales: Principales tesis de la estética moderna (págs. 101-106),
    - RAVERA, Rosa María “Plástica e ideología: La primavera de Botticelli", en Cuestiones de estética, Buenos Aires, Correo de Arte, 1979. (disponible en el blog)
    - TODOROV, Tzvetan “La representación del individuo en la pintura”, en Foccroulle, B. et al. El nacimiento del individuo en el arte. Buenos Aires, Nueva visión, 2006


    Lecturas sugeridas:
    - ARGAN, Giulio “La nueva concepción de la naturaleza y de la historia” (cap. “El Quattrocento”), en Renacimiento y Barroco, I: De Giotto a Leonardo Da Vinci, Akal, Madrid, 1996. (pags. 99-111)
    - ARGAN, Giulio “El Cinquecento” en Renacimiento y Barroco. II De Miguel Ángel a Tiépolo, en Akal, Madrid, 1996.
    - BURKE, Peter “Patronos y clientes”, “La utilización de las artes visuales” (2da. Parte, cap. 4 y 5), en El renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia. Madrid, Alianza Forma, 2001 (1993).
    - BURKE, Peter “El Renacimiento Italiano y el desafío de la posmodernidad”, en SCHROEDER, Gerhard y BREUNINGER, Helga (comp.) Teoría de la cultura: Un mapa de la cuestión. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005. (págs. 25-35)
    - BURKE, Peter “Las artes en la Italia del Renacimiento” (1ra. Parte), en El renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia. Madrid, Alianza Forma, 2001 (1993).
    - WARBURG, Abi: “Arte del retrato y burguesía florentina”, en BURUCÚA, José Emilo (coord) Historia de las imágenes e historia de las ideas: La escuela de Aby Warburg. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.

    2da. clase arte en el medioevo

    Material en fotocopiadora sobre gótico y gótico tardío. Revisar especialmente lo trabajado sobre la obra de Giotto y Van Eyck. Ver parte 2 de

    La representación del individuo en la pintura - Tzvetan Todorov

    Presentaciones (en etiqueta "pps"):
    -Una introducción al arte románico
    - Cultura burguesa y naturalismo en el arte

    Video visto en clase:
    Basílica de San Miniato - Florencia


    Lecturas Arte en el medioevo

    Las Grandes Horas de Rohan (ca. 1430 y 1435)
    Actualmente en la Bibliothèque Nationale, París


    GOMBRICH, Ernst
    “La iglesia militante, la iglesia triunfante”, “Cortesanos y burgueses”, en La historia del arte. Buenos Aires, Sudamericana, 2004

    HAUSER, Arnold
    “El espiritualismo del primitivo arte cristiano”, “La organización del trabajo artístico en los monasterios”, “Feudalismo y románico”, “El dualismo del gótico”, “El arte burgués del gótico tardío”, en Historia social de la literatura y el arte. Barcelona, Labor, 1988.

    OLIVERAS, Elena
    “Arte y Belleza en la Edad Media” (Cap. 2). En Estética: La cuestión del arte. Buenos Aires, Ariel, 2005.

    Sugeridas:
    BARASCH, Moshe
    “Iconoclastia”, “La Alta Edad Media”, “Valores y estéticas en la Baja Edad Media”, en Teorías del arte: De Platón a Winckelmann. Madrid, Alianza Forma, 2010

    FRASCHINI, Alfredo et al
    Módulo III: "Las artes en el medioevo", en Corrientes Estéticas y Culturales: La Edad Media. Buenos Aires, Fundación Universidad Hernandarias/Editorial Docencia, 1997.

    PANOFSKY, Edwin
    “Capítulo 1, Introducción” (Arte iconográfico cristiano), en Estudios sobre iconología. Madrid, Alianza Universidad, 1972