vanguardias argentinas





Arte y vanguardia en Argentina
El siglo XIX. La pintura descriptiva y la pintura histórica. El realismo social.
Siglo XX. Impresionismo. Vanguardias y modernismo. La pintura social. La abstracción.Informalismos. Surrealismo. Nuevas formas de figuración.
Las vanguardias de los 60. La resistencia desde el arte durante la última dictadura militar. Prácticas performáticas por la memoria y la justicia en las últimas décadas. Los colectivos de artistas

Imágenes sobre Arte Argentino
en pps Arte Argentino 1 y 2

- Lecturas:
HABER, Abraham et al. “La pintura argentina”. Buenos Aires, CEAL, Cuadernos de arte, mayo de 1985.
LONGONI, Ana “Encrucijadas del arte activista en Argentina” , en: ramona, n° 74. Buenos Aires, Fundación Stara, 2007.pp. 31-43
LONGONI, Ana y BRUZZONE, Gustavo (comps.) “Introducción”, en El Siluetazo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2008
Libro completo disponible en: http://www.slideshare.net/alejafonse/el-siluetazo
RICHARD, Nelly. “Lo político y lo crítico en el arte”. IVAM Documentos latinoamericanos, Institut Valencia D’Art Modern, 2011. Disponible en: http://www.ivam.es/catalogopdf/0568/

- Bibliografía general para el último TP:
-CAMNITZER, Luis. Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano.. Montevideo, HUM, 2008 Se sugieren, especialmente, “Las secuelas de Tucumán Arde” y “Pospolítica”.
-ESCOBAR, Ticio. “Memoria insumisa (notas sobre ciertas posibilidades críticas del arte paraguayo)”, en JELIN, E. y LONGONI, A. (comp.) Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Siglo XXI, Madrid, 2005, págs. 3 - 25
-FELD, Claudia. “Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria”, en Revista Aletheia, Vol 1, Nº1. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Octubre, 2010 Disponible en: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/feld-claudia.-imagen-memoria-y-desaparicion.-una-reflexion-sobre-los-diversos-soportes-audiovisuales-de-la-memoria
-GAC (Grupo de Arte Callejero). GAC: Pensamientos, prácticas, acciones Buenos Aires: Tinta Limón, 2009. Disponible en: http://www.archive.org/details/GacPensamientosPracticasYAcciones
-GIUNTA, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política: Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008
-LONGONI, Ana. “El arte, cuando la violencia tomó la calle: Apuntes para una estética de la violencia”, I Congreso Internacional de Teoría e Historia del Arte “Poderes de la Imagen”, org. por el CAIA, Buenos Aires, 2001. Disponible en: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionartistica/34seminarios/htmls/descargas/bibliografia/problematicas-arte/10-Longoni.pdf
-LONGONI, Ana. “La legitimación del arte político”, en: Brumaria 9 Madrid, verano del 2005.
-LONGONI, Ana. “¿Tucumán sigue ardiendo?” en: Sociedad, Nº 24 Buenos Aires, Fac. de Ciencias Socia-les, UBA, 2005. Disponible en: http://www.arteamerica.cu/8/dossier/longoni.htm
-RICHARD, Nelly. Fracturas de la memoria: Arte y pensamiento crítico Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
-RICHARD, Nelly. “Periferia cultural y descentramiento postmoderno”. En Ravera, R. (comp.) -Estética y Crítica. Buenos Aires, EUDEBA, 1998 .
-SARLO, Beatriz . Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005Disponible en: Beatriz Sarlo -TiempoPasado

-TRABA, Marta Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas 1950 – 1970. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
Bibliografía específica, según los temas seleccionados

Arte y utopía

En Mundo soñado y catástrofe, Susan Buck-MOrss nos muestra cómo la construcción de la utopía de masas fue el sueño del siglo XX. Cómo se trató de una fuerza ideológica impulsora de la modernización industrial, tanto en la forma capitalista como en la socialista. El sueño fue, en sí mismo, un inmenso poder material que transformó el mundo natural, confiriendo a los objetos elaborados industrialmente, así como a los entornos edificados, un deseo político y colectivo.

Tomado de http://portal.educ.ar/debates/contratapa/recomendados-educar/critica-de-la-informacion.php

Susan Buck-Morss
"Los mundos soñados de la historia",
En Mundo Soñado y catástrofe:
La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste
Antonio Machado Ed., Madrid, 2004
Enlace a los capítulos 1 y 2

http://es.scribd.com/doc/69857595/Los-mundos-sonados-de-la-historia-Susan-Buck-Morss

Arte, modernidad y vanguardia - Bibliografía

  • ARGAN, Giulio. El Arte Moderno: del Iluminismo a los movimientos contemporáneos Madrid, AKAL, 1998. (El Expresionismo, El Surrealismo, La época del funcionalismo, La pintura en Estados Unidos.)

  • BENJAMIN, Walter. - La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica

  • BUCK-MORSS, Susan. “Sobre el tiempo”, en Mundo soñado y catástrofe: La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste. Madrid: Antonio Machado Libros/La balsa de la medusa, 2004. Enlace en el blog de la materia

  • BÜRGER, Peter. - "Discusión de la teoría del arte en Benjamin" . Enlace en el blog.

  • BÜRGER, P. Teoría de la Vanguardia. Barcelona, Península, 1987 (Cap. II y III.) Disponible en formato pdf. Enlace en el blog de la materia.

  • de MICHELI, Mario. Vanguardias Artísticas del Siglo XX. Alianza, Madrid, 1985. Texto de consulta para “vanguardias del siglo XX”

  • FOSTER, Hal. “¿Quién teme a la neovanguardia” en El retorno de lo real. Madrid, Akal, 2001. Disponible en el blog de la materia.

  • GUERRA LAGE, María Cecilia. “Apuntes sobre la vanguardia estética”, en Asterión XXI, Revista cultura, Año 1 Nº 5. Buenos Aires, Noviembre/ Diciembre de 2002. Enlace al art. en formato pdf en el blog.

  • LUCIE-SMITH, Edgard. Movimientos Artísticos desde 1945. Barcelona, Destino, 1993

  • SEBRELI, Juan J. “Del romanticismo al simbolismo: Las primeras vanguardias” y “El fin de la vanguardia”, en Las aventuras de la vanguardia: El arte moderno contra la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana, 2000.


  • De consulta:
  • BURUCÚA, José Emilo. “Una explicación provisoria de la imposibilidad de representación de la Shoá”, Seminario: La Shoá y los genocidios del siglo XX, Fundación Memoria del Holo-causto, Buenos Aires, 2002. En: http://www.fmh.org.ar/revista/20/unaexp.htm

  • DIDI-HUBERMAN, Georges Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Barcelona: Paidós, 2004

  • FOSTER, Hal. “Recodificaciones: hacia una noción de lo político en el arte contemporáneo”, En BLANCO, Paloma et al (eds.) Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca, 2001

  • FOUCAULT, Michel Esto no es una pipa: Ensayo sobre Magritte, Barcelona, Anagrama, 1997.

  • GREEMBERG, Clement. La pintura moderna y otros ensayos, Madrid, Siruela, 2006.

  • KRAUSS, Rosalind. La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, Alianza, 1996.

  • LENARDUZZI, Víctor. “El arte después de Auschwitz. Rastros de una idea adorniana”, Fac. de Ciencias de la Educación – UNER, 2006. Disponible en: http://biblio.fcedu.uner.edu.ar/v_jornadas/ponencias/Area06/Lenarduzzi_Victor.html

  • MARCHAN FIZ, Simon. Del Arte Objetual al Arte de Concepto, Madrid, Akal, 1988.
  • Neo y postimpresionismo - bibliografía

    Lecturas
    Giulio Carlo Argan, "La realidad y la conciencia", en El arte moderno, Akal, Madrid, 1998
    Mario De Micheli, "Los signos de la crisis", en Las vanguardias artísticas del siglo XX, Alianza Forma, Madrid, 1987

    Lectura recomendada
    Antonin Artaud, Van Gogh, el suicidado por la sociedad

    (materiales teórico de las presentaciones que se vieron en clase).

    Impresionismo

    Edouard Manet, Bar del Folies-Bergère (1881-82)
    Óleo sobre lienzo, 95´2 x 129´5 cm. Courtauld Gallery

    Impresionismo - Bibliografia
  • Giulio C. Argan "La realidad y la conciencia". El Arte moderno: del iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid, Akal, 1998

  • Michel Foucault. La pintura de Manet. Barcelona, Alpha Decay, 2005

  • Marta Morales Martín “Georges Bataille, Manet (1955) y Michel Foucault, La Pintura de Manet (1989)”.

  • Carlos Vásquez-Zawadzki"Pensar con los colores", Agulha, revista de cultura Nº 29 - fortaleza, São Paulo, octubre de 2002. En http://www.revista.agulha.nom.br/ag29manet.htm



  • Lectura recomendada

  • Pierre Francastel "Impresionismo y arte moderno" en El impresionismo, Buenos Aires, Emecé, 1979.
  • La pintura moderna

    Clement Greenberg
    La pintura moderna,
    en La pintura moderna y otros textos
    Ed. Siruela, Madrid, 2006

    Para leer el texto ►

    La pintura de Manet

    "He aquí un texto de Foucault que, si no es una novedad -se trata de una conferencia pronunciada en 1971, que ya tradujo al castellano la revista ER en 1997-, constituye al menos una rareza. Como él mismo gustaba de recordar, en mayo de 1968 no estaba en París, sino en Túnez, adonde había ido entre otras cosas a impartir un curso sobre la pintura del quattrocento y en donde experimentó un aspecto de la revuelta juvenil que siempre consideró en cierto sentido más "auténtico" que el del movimiento estudiantil europeo. En 1971 vuelve al mismo escenario para hablar de Manet y para atribuir al pintor francés un papel que entonces no muchos le reconocían, el de haber alterado fundamentalmente el espacio en el cual se había venido moviendo la representación visual desde el Renacimiento y el de preparar el terreno a todas las revoluciones plásticas del siglo XX. Foucault no se refiere al Manet "impresionista" o "protoimpresionista" al que aún remitían entonces la mayor parte de los manuales.

    En el magistral análisis de Las meninas de Velázquez con el que se abre Las palabras y las cosas, el filósofo señalaba el modo en que el cuadro atrapa a sus observadores como paradigma de la visibilidad clásica: la función del cuadro es atraer a su interior a la mirada para la que se despliega. Ese mecanismo simbolizaba todo el espacio de la representación clásica, ordenado en torno al sujeto soberano como el cuadro de Velázquez está ordenado en torno a la mirada del Rey que se refleja en el espejo.En el trabajo de Manet ve Foucault, en cambio, la revocación de este modelo. Y no por la técnica dispersiva en el uso del color sino por la aparición del "cuadro-objeto", es decir, por toda una serie de dispositivos que Manet pone al servicio de la inversión de la operación clásica: en lugar de atrapar la mirada del espectador, expulsarla del espectáculo o desmenuzarla en él. Foucault va desgranando el modo en que Manet pone al descubierto precisamente aquello que todas las estrategias del pintor clásico se habían conjurado para ocultar, a saber, el lienzo bidimensional sobre el que está representada la escena ilusoriamente tridimensional que se pinta. Esta "desilusión" o "desencantamiento" del espacio pictórico se produce también mediante la reducción de la iluminación a un foco constituido por el propio lugar del espectador, que tiende a deshacer la sensación de profundidad y a revelar de nuevo la superficialidad del cuadro.

    Finalmente, el soberbio Un bar del Folies-Bergère sirve a Foucault para ejemplificar la operación sustancial de Manet: la exclusión de ese lugar estable y absoluto en donde la representación clásica situaba al espectador; y, además, su exclusión mediante un espejo, que tiene exactamente la función contraria al de Las meninas de Velázquez. Manet, concluye Foucault, no inventó la pintura no-representativa, pero enseñó a los pintores el camino para escapar de la representación. Algo que él mismo pretendió hacer en el terreno del pensamiento.

    JOSÉ LUIS PARDO
    BABELIA - 26-11-2005

    Michel Foucault - La pintura de Manet

    Arte y Revoluciones burguesas

    Eugène Delacroix, La Libertad guiando al pueblo, 1830
    Óleo sobre lienzo, 260 cm × 325 cm, Museo del Louvre, París


    Lecturas:
    - HAUSER, Arnold, "La disolución del arte cortesano"; "Revolución y arte", en Historia social de la literatura y el arte. Barcelona, Labor, 1988
    - GOMBRICH, Ernst, "La edad de la razón". Inglaterra y Francia, siglo XVIII, en La historia del arte. Buenos Aires, Sudamericana, 2004
    - ARGAN, Giulio. "Clásico y romántico", en El arte moderno. Madrid, Akal, 1998 (1991).

    Barroco - Bibliografía

    Diego Velázquez, Las hilanderas o La fábula de Aracne
    Ca 1657, Óleo sobre lienzo Museo del Prado, Madrid




    Lecturas:

    FOUCAULT, Michel, “Las meninas"en Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas.Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. Disponible en el blog .

    GOMBRICH, Ernst, Cap. sobre Barroco, en La historia del arte. Buenos Aires, Sudamericana, 2004

    HAUSER, Arnold, “Manierismo”; “Barroco” (Tomo II, cap. VII), en Historia social de la literatura y el arte. Barcelona, Labor, 1988

    SARDUY, Severo,“La cosmología Barroca: Kepler”. En Ensayos generales sobre el barroco. Buenos Aires, FCE, 1987. Disponible en el blog.

    Lecturas opcionales


    CALABRESE, Omar “Introducción”, en La era neobarroca. Madrid, Cátedra, 1987 (estará disponible en el blog)

    DELEUZE, Gilles, “¿Qué es el barroco?”, en El pliegue. Buenos Aires, Paidós, 2005. Disponible en el blog.

    Simulación. Barroco - Severo Sarduy

    Las tres gracias, Peter Paul Rubens, 1639




    [...] "Los formatos heroicos de Rubens, la fuga helicoidal de sus personajes robustos y alhajados, en escenografías mitológicas o cristianas, imponen , despliegan el contenido, la materia misma de una represión: la reformista, doctrinal y austera, atenta a la ocultación del cuerpo, al orden. Desnudos y manjares aparecen en sus telas, más que en el resto del barroco y que en los Países Bajos septentrionales del siglo XVII, como en el ámbito de una incandescencia, arrastrados por la resaca pedagógica y violenta, gasto de la contrarreforma. No el desnudo alegórico de la Verdad, sino el cuerpo deseoso y desnudado, que exige, más que invita, a la mirada, a que ésta se aplique, como con un pincel, sobre la tela ungiéndola de su transparencia blanca: no los alimentos eucarísticos, trascendidos o frugales, sino su espesor burgués y su abundancia, que descentran y desplazan la organización silogística y fría de la naturaleza muerta flamenca".
    [...]

    Para leer el texto completo...

    Renacimiento (nuevas subjetividades)



    Come again
    John Dowland (1563-1626)
    (Sting)



    Greensleves

    Renacimiento - Bibliografía

    Alberto Durero, "Hombre Dibujando un Laúd" 1525






    Lecturas

    - BARASCH, Moshe “El ascenso del artista creador”, en Teorías del arte: De Platón a Winckelmann Madrid, Alianza Forma, 2010. (146-159)
    - GOMBRICH, Ernst, cap. sobre “Renacimiento” en La historia del arte. Buenos Aires, Sudamericana, 2004 Concepto de Renacimiento
    - HAUSER, Arnold. “Renacimiento”, “Concepto de Manierismo”, en Historia social de la literatura y el arte. Barcelona, Labor, 1988)
    - OLIVERAS, Elena “Principales tesis de la estética moderna” (cap. 2), en Estética: La cuestión del arte. Buenos Aires, Ariel, 2005 (en Los conceptos principales -fotocopiado a comienzos del año-. Extracto: “Los conceptos principales: Principales tesis de la estética moderna (págs. 101-106),
    - RAVERA, Rosa María “Plástica e ideología: La primavera de Botticelli", en Cuestiones de estética, Buenos Aires, Correo de Arte, 1979. (disponible en el blog)
    - TODOROV, Tzvetan “La representación del individuo en la pintura”, en Foccroulle, B. et al. El nacimiento del individuo en el arte. Buenos Aires, Nueva visión, 2006


    Lecturas sugeridas:
    - ARGAN, Giulio “La nueva concepción de la naturaleza y de la historia” (cap. “El Quattrocento”), en Renacimiento y Barroco, I: De Giotto a Leonardo Da Vinci, Akal, Madrid, 1996. (pags. 99-111)
    - ARGAN, Giulio “El Cinquecento” en Renacimiento y Barroco. II De Miguel Ángel a Tiépolo, en Akal, Madrid, 1996.
    - BURKE, Peter “Patronos y clientes”, “La utilización de las artes visuales” (2da. Parte, cap. 4 y 5), en El renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia. Madrid, Alianza Forma, 2001 (1993).
    - BURKE, Peter “El Renacimiento Italiano y el desafío de la posmodernidad”, en SCHROEDER, Gerhard y BREUNINGER, Helga (comp.) Teoría de la cultura: Un mapa de la cuestión. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005. (págs. 25-35)
    - BURKE, Peter “Las artes en la Italia del Renacimiento” (1ra. Parte), en El renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia. Madrid, Alianza Forma, 2001 (1993).
    - WARBURG, Abi: “Arte del retrato y burguesía florentina”, en BURUCÚA, José Emilo (coord) Historia de las imágenes e historia de las ideas: La escuela de Aby Warburg. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.

    2da. clase arte en el medioevo

    Material en fotocopiadora sobre gótico y gótico tardío. Revisar especialmente lo trabajado sobre la obra de Giotto y Van Eyck. Ver parte 2 de

    La representación del individuo en la pintura - Tzvetan Todorov

    Presentaciones (en etiqueta "pps"):
    -Una introducción al arte románico
    - Cultura burguesa y naturalismo en el arte

    Video visto en clase:
    Basílica de San Miniato - Florencia


    Lecturas Arte en el medioevo

    Las Grandes Horas de Rohan (ca. 1430 y 1435)
    Actualmente en la Bibliothèque Nationale, París


    GOMBRICH, Ernst
    “La iglesia militante, la iglesia triunfante”, “Cortesanos y burgueses”, en La historia del arte. Buenos Aires, Sudamericana, 2004

    HAUSER, Arnold
    “El espiritualismo del primitivo arte cristiano”, “La organización del trabajo artístico en los monasterios”, “Feudalismo y románico”, “El dualismo del gótico”, “El arte burgués del gótico tardío”, en Historia social de la literatura y el arte. Barcelona, Labor, 1988.

    OLIVERAS, Elena
    “Arte y Belleza en la Edad Media” (Cap. 2). En Estética: La cuestión del arte. Buenos Aires, Ariel, 2005.

    Sugeridas:
    BARASCH, Moshe
    “Iconoclastia”, “La Alta Edad Media”, “Valores y estéticas en la Baja Edad Media”, en Teorías del arte: De Platón a Winckelmann. Madrid, Alianza Forma, 2010

    FRASCHINI, Alfredo et al
    Módulo III: "Las artes en el medioevo", en Corrientes Estéticas y Culturales: La Edad Media. Buenos Aires, Fundación Universidad Hernandarias/Editorial Docencia, 1997.

    PANOFSKY, Edwin
    “Capítulo 1, Introducción” (Arte iconográfico cristiano), en Estudios sobre iconología. Madrid, Alianza Universidad, 1972

    La imagen como documento histórico

    “los historiadores han ampliado considerablemente sus intereses, hasta incluir en ellos no sólo los acontecimientos políticos, las tendencias económicas y las estructuras sociales, sino también la historia de las mentalidades, la historia de la vida cotidiana, la historia de la cultura material, la historia del cuerpo, etc. No habrían podido llevar a cabo sus investigaciones sobre estos campos relativamente nuevos, si se hubieran limitado a las fuentes tradicionales, como, por ejemplo, los documentos oficiales producidos por las administraciones y conservados en sus archivos”.
    […]

    Tomemos por ejemplo la historia del cuerpo. Las imágenes son una guía para el estudio de los cambios experimentados por las ideas de enfermedad y salud, y todavía son más importantes como testimonio del cambio experimentado por los criterios de belleza, o de la historia de la preocupación por la experiencia externa tanto por parte de los hombres como de las mujeres. Del mismo modo, la historia de la cultura material […] sería practicament eimposible sin el testimonio de las imágenes, que también han supuesto una contribución importante a la historia de las mentalidades” …

    BURKE, Peter (2005) Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico”, Barcelona: Editorial Crítica

    Libro en formato pdf en la columna de la derecha.

    La imagen de tapa corresponde a un fotograma de El acorazado Potemkin de Sergéi Eisenstein

    El arte y la mirada - Un sueño de Kurosawa



    Van Gogh
    "¿Por qué no pinta? ¡Este paisaje es increible!
    Un paisaje que parezca una pintura, no puede pintarse"...

    Uno de los ocho cortometrajes de "Los Sueños de Akira Kurosawa"
    Se escucha el preludio 15 en Re bemol mayor de Frédéric Chopin

    Arte y belleza en la Antigüedad - Oliveras

    “Puede resultar extraño el hecho de que si bien los griegos vivían rodeados de templos y de esculturas, y eran educados por los relatos de Homero, no existía en Grecia una palabra especial para designar al ‘arte’. El escultor es un technítes, un artífice, tanto como el carpintero o el constructor de barcos. No tenía la palabra téchne el sentido ilustre y excluyente de nuestra palabra ‘arte (no de lo que después se identificaría con ‘bellas artes’). El artista no aparecía como alguien especial, diferente de los demás” …


    Para leer Arte y belleza en la Antigüedad ►



    Datos sobre Elena Oliveras, autora del libro


    Material de lectura próximas clases

    Ceramista trabajando en su taller
    Placa de figuras negras, procedente de Penteskouphia (ca 575 - 550 a C)
    Actualmente en el Museo del Louvre



    * Regis Debray (1994) "Anatomía de un fantasma: 'El arte antiguo' ", en Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente, Barcelona: Paidós

    * Hauser, Arnold (1998) "Poetas y artistas en la antigüedad", en Historia social de la literatura y el arte, Madrid: Debate.


    * Elena Oliveras (2005) "Arte y belleza en la antigüedad", en Cap. II de Estética: la cuestión del arte, Buenos Aires: Ariel.


    Lectura opcional


    *Barasch, Moshe (2010) "La Antigüedad: El problema del artista", en Teorías del arte: De Platón a Winckelmann, Madrid: Alianza Forma, págs. 32 a 47.

    Información sobre eventos académicos

    Canillita Pablo Acevedo vendiendo el diario Los Andes
    Mendoza. 1920

    Pablo Acevedo, batió el record de vender 600 ejemplares en un día
    cuando la tirada de los diarios llegaba casi a 1000



    La representación en las primeras civilizaciones urbanas



    • Hauser, Arnold (1988) "Antiguas culturas urbanas orientales", en Historia social de la literatura y el arte, Barcelona:Labor.

    1. para descargar: parte 1
    2. para descargar archivo: parte 2


    • Gombrich, Ernst (2004)."Arte para la eternidad", en La historia del arte, Buenos Aires: Sudamericana

    Enlaces (algunos están rotos, trato de sustituirlos a la brevedad):
    Museo del Louvre - "Las puertas del cielo" (Egipto)

    Museo del Louvre - "Babilonia"

    Museos Vaticanos - Museo Gregoriano Egipcio (visitas virtuales)

    Museo Británico - Egipto
    Museo Británico - Medio oriente

    Museo de Pérgamo, Berlín - Muso del Antiguo Cercano Oriente

    Museo del Hermitage, San Petersburgo - Antiguo Egipto
    Museo del Hermitage, San Petersburgo - Medio Oriente

    Presentación de diapositivas disponible en el blog. (ver columna de la derecha)

    Introducción - año 2011


    Línea hecha caminando, Richard Long, 1967.

    «En un tiempo muy distinto del nuestro, y por hombres cuyo poder de acción sobre las cosas era insignificante comparado con el que nosotros poseemos, fueron instituidas nuestras Bellas Artes y fijados sus tipos y usos. Pero el acrecentamiento sorprendente de nuestros medios, la flexibilidad y la precisión que éstos alcanzan, las ideas y costumbres que introducen, nos aseguran respecto de cambios próximos y profundos en la antigua industria de lo Bello. En todas las artes hay una parte física que no puede ser tratada como antaño, que no puede sustraerse a la acometividad del conocimiento y la fuerza modernos. Ni la materia, ni el espacio, ni el tiempo son, desde hace veinte años, lo que han venido siendo desde siempre. Es preciso contar con que novedades tan grandes transformen toda la técnica de las artes y operen por tanto sobre la inventiva, llegando quizás hasta a modificar de una manera maravillosa la noción misma del arte.»

    Paul Valéry, Pièces sur l'art («La conquéte de l'ubiquité»)

    En Benjamin, Walter (1940) Sobre el concepto de historia, epígrafe.


    Material de lectura para las primeras clases:

    • Regis Debray (1994) "La espiral sin fin de la Historia", en Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente, Barcelona: Paidós.
    • Elena Oliveras (2005) "Sobre el concepto de arte", en Estética: La cuestión del arte. Buenos Aires: Ariel.
    • Hugo Masoero" La creación social de la obra de arte: Legitimación e integración de la pintura y la escultura al mundo del arte", Facultad de Humanidades y Artes, UNR, diciembre de 2008.
    • Umberto Eco (1962) "La poética de la obra abierta" (fichaje)
    • Maurice Blanchot (1976) “Nacimiento del arte” en La risa de los dioses, Madrid: Taurus
    • George Bataille (1955) "La conciencia de la muerte", en (2003) La pintura prehistórica, Lascaux o el nacimiento del arte, Córdoba, Argentina.
    • Hauser, Arnold (1988) "Tiempos prehistóricos: Paleolítico y Neolítico", en Historia social de la literatura y el arte, Barcelona:Labor.
    • Regis Debray (1994) "Anatomía de un fantasma", en Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente, Barcelona: Paidós.

    Lecturas opcionales:
    • Umberto Eco (1990) "La poética de la obra abierta", en Obra abierta, Barcelona:Ariel.
    • Umberto Eco (1990), "El problema de la definición general del arte", en La definición del arte, Barcelona: Martínez Roca.(en fotocopiadora)
    • Daniel Molina - ¿Qué es arte?
    • El hombre de Lascaux